En esta práctica realizaré un análisis de textos literarios digitalizados con la herramienta Voyant Tools con el fin de poder ver como los métodos digitales amplían, modifican o permiten realizar la comprensión de un texto. Los textos que he escogido son los siguientes: Los pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza de Emilia Pardo Bazán. He decidido realizar el análisis de estas novelas ya que ambas son de la misma autora y forman una especia de díptico, ya que La Madre Naturaleza es una continuación de Los Pazos de Ulloa, por lo que podremos realizar una comparación de su evolución narrativa.
A continuación, responderemos las siguientes preguntas para poder realizar el análisis de los textos con dicha herramienta:
1. Observamos la nube de palabras (panel "Cirrus") y el resumen (panel "Sumario"):
Cirrus:
Sumario:
- ¿Qué palabras aparecen con más frecuencia? Las palabras que aparecen con más frecuencia son las siguientes: "no" (2745); "á" (2492); "a" (2294); "le" (1353) y "más" (1083). Sin embargo, en Los pazos de Ulloa , aparecen con más frecuencia palabras como "á" (2942); "ó" (291); "bazan" (198); "fué" (98) y "apuntes" (95). Por otro lado, en La Madre Naturaleza aparecen con más frecuencia palabras como "manuela" (112), "goros" (58), "artillero" (49), "manola" (37) y "cuñado" (30).
- ¿Coinciden con las que esperabais?
Hay palabras que sí esperaba y otras que no. En cuanto a las palabras funcionales como "no", "á", "le" o "más", sí las esperaba por su alta frecuencia en cualquier texto narrativo español. No obstante, las diferencias entre ambas novelas en cuanto a nombres propios o sustantivos concretos sí reflejan bien sus respectivas tramas y personajes. Por un lado, en Los Pazos de Ulloa, me sorprende que "bazan" o "apuntes" sean las que aparecen con más frecuencia, lo que podría deberse a referencias paratextuales incluidas en la edición utilizada. Por otro lado, en La madre Naturaleza, es muy significativo que aparezcan con alta frecuencia nombres como "manuela", "manola" o "artillero", lo cual sí coincide con lo esperado, puesto que la trama gira en torno a estos personajes y sus relaciones familiares y sociales.
2. Usamos el panel "Tendencias" para seleccionar una o dos palabras clave:
¿Dónde aparecen más a lo largo del texto?
La palabra "no" aparece de forma constante a lo largo de ambos textos, como podemos apreciar, son picos concentrados. Esto es característico de su función gramatical como negación y sugiere que forma parte del tono global del discurso.
Por otro lado, la palabra "á", se trata de una forma antigua o estilizada de "a", típica del español del siglo XIX. Esta palabra es la segunda que más se repite, pero podemos observar que aparece de forma muy frecuente y distribuida en Los pazos de Ulloa, pero que en La Madre Naturaleza no aparece. Es posible que la edición digitalizada de La Madre Naturaleza haya sido modernizada ortográficamente, ya que tan solo hay un año de diferencia entre las obras.
¿Qué relación tienen con la estructura narrativa?
La palabra "no" está ligada al tono narrativo. En ambas obras, su uso constante refleja negación, conflicto, límites sociales o emocionales, presentes en diálogos, descripciones y pensamientos. En cambio, la palabra "á" se relaciona más con la estructura gramatical de las frases, como verbos con complemento directo/indirecto. Por eso aparece a lo largo de toda la narración pero sin concentrarse en momentos clave del argumento.
¿Es posible extraer alguna conclusión de la comparación entre textos?
Comparar estas dos palabras ha servido para observar dos planos del lenguaje. Este análisis nos permite diferenciar el peso semántico de las palabras frecuentes: algunas como “no” aportan sentido narrativo, mientras que otras como “á” son claves estructurales del lenguaje literario de la época.
3. Explora el panel "Contextos" para ver frases donde aparece una palabra importante:
- ¿Qué usos tiene? ¿Con qué otras palabras se asocia? En el panel "Contextos" podemos observar las frases de las dos obras donde aparece "no", la palabra más repetida y la cual, la mayoría de las veces, es utilizada como adverbio de negación. Algunos ejemplos de estas frases son las siguientes: en Los Pazos de Ulloa encontramos, << Y cuenta que no es indispensable para el caso que se refieren á escritores de primera orden y universalmente célebres. >>; por otro lado en La Madre Naturaleza, encontramos << Aún cuando el escondrijo daba espacio bastante, la pareja no se desunió al acogerse allí. sino que enlazada se dirigió a lo más oscuro (...)>>.
4. Redactamos una breve reflexión respondiendo a estas preguntas:
- ¿Qué os ha permitido ver Voyant Tools que no habríais notado en una lectura tradicional?
Gracias a Voyant Tools he podido identificar patrones léxicos y estructurales que en una lectura tradicional habrían pasado desapercibidos, como la frecuencia constante del término “no” o el uso diferencial de formas arcaicas como “á”. Estas herramientas permiten comparar el estilo y la distribución temática entre obras de forma visual y objetiva.
- ¿Qué aspectos del texto se resisten a este tipo de análisis?
El análisis automatizado no capta aspectos como el tono emocional, la ironía o los matices simbólicos, que solo se comprenden en una lectura profunda del texto.
Comentarios
Publicar un comentario