PRÁCTICA 5. TEORÍA ONLINE
TEORÍA ONLINE #INVTICUA25
El impacto de la IA en Educación Literaria. El Proyecto de Lecturas Hispanoamericanas. José Manuel de Amo, Universidad de Almería (2023). https://youtu.be/_VaMlex1cEM?si=qCxeEY3mdt45KM-O
A
continuación, realizaré un resumen sobre la conferencia inaugural que impartió
el profesor José Manuel de Amo Sánchez-Fortún, titulada “El impacto de la
inteligencia artificial en la educación literaria: el proyecto de las lecturas
hispanoamericanas”, el cual se celebró en el marco del V Seminario
Internacional de Literatura Hispanoamericana en el aula, organizado por la
Universidad de Alicante.
Como
podemos observar, su intervención se centra en el impacto que tiene la
Inteligencia Artificial en la educación literaria en el proyecto de lecturas
hispanoamericanas, es decir, en las tecnologías emergentes aplicadas a la
educación. Por tanto, su tesis parte de una idea fundamental: la Inteligencia
Artificial no debe sustituir el aprendizaje crítico, sino convertirse en una
herramienta que lo potencie.
El
ponente, introduce su intervención con una reflexión sobre como los avances
tecnológicos, en concreto la IA, están impactando de manera significativa en el
desarrollo de las sociedades actuales. Estos avances no solo modifican la
manera en que nos comunicamos o accedemos a la información, sino que también
representan una oportunidad para afrontar desafíos clave en el ámbito
educativo. Por lo que destaca que muchas tecnologías que se exploran hoy en día
en el aula, como los chatbots,
modelos de aprendizaje automático y profundo, son herramientas con un gran
potencial transformador.
Por
otro lado, una de las preguntas que plantea José de Amo es: ¿Por qué deberíamos los docentes de la
literatura prestar atención a la inteligencia artificial? Para responder a
esta pregunta, se basa en una encuesta realizada en los cursos 2022/2023 en la
cual participaron más de mil estudiantes. Nos dice que los datos fueron
relevadores, ya que el 43% de los estudiantes admite haber utilizado ChatGPT,
el 30% confiesa haber recurrido a él para realizar la mayoría de sus trabajos
académicos, mientras que, el 17% confesó haber presentado trabajos de
investigación o trabajos de cursos generados por la IA sin haber sido editados
o modificados. José de Amo dice que esto es un problema educativo grave, ya que
la IA se está utilizando como sustituto del pensamiento crítico y no como una
herramienta para poder desarrollarlo. Además, nos dice que esto sucede, en
parte, porque no hay formación del profesorado adecuada para diseñar
metodologías que integren esta tecnología desde un enfoque reflexivo, creativo
y ético.
José
de Amo, expone que la IA, bien utilizada, puede mejorar la calidad de la
educación literaria e incluso puede contribuir al desarrollo de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS). Por lo que, la IA puede ser un instrumento de
transformación social gracias a los chatbots,
el aprendizaje personalizado adaptativo, el sistema de recomendaciones, el
reconocimiento de voz y a la retroalimentación automática. Por tanto, recalca
que la IA debe ser una herramienta de apoyo de aprendizaje y no la base del mismo,
puesto que puede presentar riesgos como la difusión de información o noticias
erróneas.
Por
otra parte, puesto que se centra en el ámbito de la literatura
hispanoamericana, nos dice que la IA puede desempeñar múltiples funciones como
el procesamiento y análisis de novelas, resúmenes automáticos, identificación
de estilo y tono del autor, análisis de estructura narrativa, de personajes, de
temas y motivos recurrentes y traducción de textos y recomendaciones de
lectura. Por tanto, José de Amo destacó que estas herramientas deben utilizarse
con un enfoque pedagógico claro, para que el estudiante pueda desarrollar su
comprensión lectora y el pensamiento y análisis crítico con apoyo de la
tecnología.
Por
último, el profesor comparte un proyecto desarrollado con sus estudiantes,
basado en aprendizaje por proyectos. Este trabajo consistía en investigar cómo
interactúan los estudiantes con la literatura en entornos digitales. Algunas de
las actividades que tuvieron que realizar, ayudados por la IA, para un posterior
análisis fueron las siguientes: recopilación de datos, análisis de lecturas,
evaluación de la comprensión lectora, recomendaciones de libros generados con
IA y participación de foros en línea. Para ello, utilizaron herramientas
específicas como DIF Checker, para cotejar similitudes entre textos;
Transitbus, un transcriptor de audio a texto; Bit Citation, para generar
referencias bibliográficas; SlidesGo, para presentaciones orales; entre otras.
Por otro lado, para la búsqueda de información fiable, los estudiantes
compararon los resultados de ChatGPT, You.com, Perplexity y bases de datos
académicas como Scopus y Web Science, por lo que se fomentó una mirada crítica
sobre la procedencia y validez de la información.
A
modo de conclusión, podemos recalcar que José Manuel de Amo, destaca que la
inteligencia artificial, si se aborda desde una perspectiva didáctica y
crítica, puede ser una herramienta muy importante que ayude en la educación
literaria, sin ser vista como un sustituto del docente y siendo un aliado que
puede enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero, para ello es
imprescindible que contemos con un profesor formado en este ámbito y que
convirtamos la tecnología en un medio para potenciar la creatividad, la
reflexión y el pensamiento crítico del alumnado, sin depender de ella.
Comentarios
Publicar un comentario